Hola Soy Mauricio Rodriguez SEO de SISIAM
Te gustaría anunciar en este espacio
Mostrando entradas con la etiqueta GNU/Linux. Mostrar todas las entradas

Queremos crear una trusted network en la que tú puedas participar....

Migrando de Windows a GNU/Linux III

Patrocinantes Reparación Electrónica de Portátiles en Madrid
Reparación de Pantallas para Portátiles en Madrid
Servicio Técnico de Ordenadores Portátiles en Madrid
Llegamos a la tercera y última parte de este artículo conceptual sobre la migración de plataforma, si acabas de llagar te recomiendo que leas los capítulos anteriores.

Migrando de Windows a GNU/Linux I


Migrando de Windows a GNU/Linux II

Hemos desarrollado ya, todo lo referente a la migración en su etapa previa a la instalación, ahora vamos a concluir este capitulo con una explicación conceptual del proceso de instalación.

La instalación de un sistema implica dos partes fundamentales:


  • Preparar el disco duro
  • Realizar la instalación

Preparando el disco duro

Una vez respaldado nuestros datos vamos a reparticionar el disco duro para hacerle lugar a nuestro nuevo sistema operativo.

El proceso de particionado no supone una tarea difícil, pero si es delicado e importante.

Para ello debemos tener en cuenta que herramienta vamos a utilizar para esta tarea, si has particionado anteriormente un disco duro no tendrás problemas entonces, si nunca lo has hecho, debes elegir una herramienta y documentarte al respecto de su funcionamiento.

En el wiki de espacio linux tienes un artículo que habla claramente de ello, ve lee, toma tus conclusiones, con ello ya deberías tener información suficiente de como particionar tu disco.

Realizando la instalación

Colocamos el medio de instalación cd/dvd o USB en donde corresponda encendemos el PC entramos al bios configuramos el orden de booteo para que elija nuestro dispositivo como primera unidad de booteo y si todo va bien comenzaría la carga del instalador.

Este proceso puede variar de una distribución a otra ya que no usan todas los mismos instaladores, pero en lineas generales el proceso es simple.

El instalador nos preguntara en principio cual es nuestro idioma, cual es el idioma de nuestro teclado, nuestra zona horaria.Seguido chequeara los medios de instalación, tratara de detectar la red y llegara al punto del particionado, en este punto nos dará distintas opciones. generalmente son:


  • Usar todo el disco
  • Usar el espacio libre mas grande
  • Manual
Lo recomendable es ya tener el particionado del disco pero sin formato (ext3, etx4, etc) pra que el instalador nos de la opción de usar el espacio libre mas grande.

Elegimos usar el espacio libre mas grande, y luego el instalador nos pedirá que indiquemos los puntos de montaje, veremos que podemos separar a gusto el sistema de ficheros o montarlo todo en una misma partición, esta última es una buena opción si eres un novato.

Terminado este proceso debemos confirmar la escritura en disco nos aparecerá una advertencia que el proceso es irreversible, damos ok y continuamos.

Ya solo quedara ingresar la contraseña del root, no olvidarla!!, y asignar un nombre de usuario y  clave   para usuario normal.

En distribuciones como Ubuntu que usa sudo no preguntara por la clave de usuario root.

Llegando al final seleccionaremos los paquetes que queramos instalar y si vamos a instalar un gestor de arranque, generalmente grub decimos que si, en este punto el instalador nos deberá decir que ha detectado otro sistema operativo, (suponiendo que hemos conservado Windows) lo cual solo queda aceptar y reiniciar el sistema.

Ya tenemos nuestro sistema instalado y esta pronto para que lo disfrutemos.

Espero que esta guía conceptual les aya servido para comprender el proceso de los asuntos de migración, obviamente no es un tutorial paso a paso ya que seria muy extenso elaborar una guía para cada distribución,debido a que hay cientos de distribuciones y por otra parte no era la idea.

bye bye
Leer más...

Queremos crear una trusted network en la que tú puedas participar....

Migrando de Windows a GNU/Linux II

Patrocinantes Reparación Electrónica de Portátiles en Madrid
Reparación de Pantallas para Portátiles en Madrid
Servicio Técnico de Ordenadores Portátiles en Madrid
              


                Eligiendo una distribución

Si acabas de llegar y no leíste la primera parte te recomiendo que lo hagas Migrando de Windows a GNU/Linux I
El proceso de elegir una distribución es tal vez uno de los mas importantes, si bien GNU/Linux es un sistema de propósito general, las distintas distribuciones hacen un gran esfuerzo para satisfacer las distintas necesidades de los usuarios.

Por ello es que encontramos distribuciones enfocadas a distintas actividades.

El abanico nos presenta distros como Ubuntu o Linux Mint orientadas principalmente al usuario  novel o Debian, Archlinux distros mas rusticas para usuarios avanzados.

Como tomar una buena decisión

Para tomar la decisión correcta hay que evaluar primero algunas cuestiones de orden imperativo.




1º ¿En que hardware vas a instalar GNU/Linux?

2º ¿Para que la quieres?

La 1º respuesta es fundamental ya que depende de los recursos de hardware la distro que puedas instalar.

Veamos, si quieres una distribución que sea fácil de instalar que
cuente con asistentes gráficos para configurar y administrar el sistema y que brinde un entorno con efectos etc. vas a precisar de un hardware bastante potente, P IV 1 GB de RAM + aceleradora gráfica mínimo.

Si por el contrario o te preocupa que el entorno sea espectacular y repleto de efectos, si los asistentes no son imprescindibles para ti con una P III 512 MB de RAM vas bien.

En cuanto a la segunda pregunta deberás tener en cuenta la utilidad que le vas a dar al pc, si es una estación de trabajo sencilla, digamos de una oficina, lo que buscas en algo funcional, que corra ciertas aplicaciones básicas tal ves Fedora  o  Debian pueden ser lo que precises.

Si vas a instalar un servidor, ya no tienes necesidad alguna de asistentes ni entorno gráfico, yo diría que precisas  un entorno estable, Debian puede ser tu distribución entonces.

La variedad es mucha pero con esta pequeña introducción en mente los invito a que realicen un test muy sencillo y divertido que les ayudara a tomar esta decisión

Ir al test

Documentación

Luego de decidir cual es la distribución que mas se adecua a tus necesidades debes comenzar por documentarte respecto a esa distribución.

Te puede ser útil un articulo que escribí llamado "como buscar en Internet"

Si has leído el artículo que te recomendé ya tendrás una buena base de como conseguir la documentación.

Si no lo has hecho, ¿que esperas? habíamos dicho en el anterior capitulo que debías abandonar toda pasividad ¿verdad?


Pues hazlo!!

Debes buscar manuales de usuario, sobre tu distribución buscar foros de ayuda leer los post relacionados a los temas que te tocan, instalación , configuración, software, etc.

Un sitio que recomiendo es Espacio Linux  allí podrás encontrar abundante documentación y una comunidad que siempre esta dispuesta a ayudar.

Pasos previos

debes seguir ciertos pasos antes de lanzarte a instalar.


  • Obtener tu distibución
  • Chequear que tu hardware sea soportado por GNU/Linux
  • Desidir que tipo de instalación vas a realizar
  • Respaldar tus datos si es presiso
Cada punto es importante obramos el primero vamos directo al segúndo

GNU/Linux desde sus inicios fue desarrollado por una gran comunidad con poco o nada de apoyo de las empresas que fabrican hardware, debido a que Microsoft ejerce presiones para que los fabricantes no den soporte a GNU/Linux, osea que no brinde los controladores.

Por ello la comunidad GNU/Linux ha tenido que desarrollar sus propios drivers, en la mayoría de los casos lo logro pero en otros fue imposible.

El segundo punto es decidir que tipo de instalación vas a realizar, puedes instalar GNU/Linux junto a Windows y elegir que sistemas vas a usar  cuando enciendes el pc o instalar solo GNU/Linux.

Para ambos casos vas a precisar documentarte, cosa de la que ya hablamos.

Por  último muy importante RESPALDA TUS DATOS 

Supongo que ya habras podido encontrar la documentación que presisas pero igualmente dejo a su dispòsición un enlace de un Wiki
que estamos construyendo en Espacio Linux el cual aborda esos temas.

Espacio linux wiki


Toma de contacto

Yo recomiendo que antes de instalar corras la distro de modo Live CD ya que te permite experimentar GNU/Linux sin tocar el disco duro.

Un Live CD es la misma distribución que se instala en disco pero que corre desde la unidad óptica sin necesidad de instalación, el sistema se carga en memoria y desde allí opera.

La ventaja es que puedes probar sus bondades si ocuparte de configuraciones, por otra parte te permite probar varias distros tantas como obtengas y deses.

En este proceso es importante que tomes el tiempo que creas pertinente, prueba el sonido, Internet, dispositivos que tengas instalados, si algo no detecta busca información en foros en wiki's etc.

llegamos al fin de esta segunda parte hasta la tercera y última donde tocaremos el tema de la instalación

Migrando de Windows a GNU/Linux III

bye bye

Leer más...

Queremos crear una trusted network en la que tú puedas participar....

Comandos básicos de GNU/Linux

Patrocinantes Reparación Electrónica de Portátiles en Madrid
Reparación de Pantallas para Portátiles en Madrid
Servicio Técnico de Ordenadores Portátiles en Madrid
Les dejo 8 pdf con listados de comandos básicos y no tantos, para uso de GNU/Linux.

La lista trae comandos ara administrar usuarios grupos, comandos para manejar archivos, para moverse entre los directorios, permisos, programación de scripts bash, etc.

Los comandos en GNU/Linux siguen siendo imprescindibles, si uno quiere potencia y simpleza nada mejor que los comandos.

Hoy existen software que abstraen al usuario de los asuntos de terminal y aunque en muchos casos son buenos no se comparan a la linea de comando, por muchas razones.

La linea de comandos permite crear tus propios software en caliente y si lo quieres conservar, simplemente pones el comando en un archivo donde la primera linea de be ser #!bin/bash  y esta pronto lo guardas con la extensión .sh  y lo invocas de terminal $ sh archivo.sh y pronto
tienes ya tu propia aplicación.

Si, si no son programas potentes pero he visto software que realiza tareas simples y llevan al igual que los script bash, pocas lineas de comandos reales, osea las que ejecutan la tarea.


Peso 1.6 MB

Idioma Español

Formato PDF comprimido zip

Descarga clic aquí

bye

Leer más...

Queremos crear una trusted network en la que tú puedas participar....

Migrando de Windows a GNU/Linux I

Patrocinantes Reparación Electrónica de Portátiles en Madrid
Reparación de Pantallas para Portátiles en Madrid
Servicio Técnico de Ordenadores Portátiles en Madrid
              Introducción



 Migrar de Windows a GNU/Linux no debería se algo difícil o complejo, sin embargo muchos usuarios tienen una experiencia tortuosa en este proceso.

¿Se debe a la hostilidad del sistema GNU/Linux?

No creo, GNU/Linux es flexible de hecho es el sistema mas flexible que existe.

¿Se debe a la incapacidad del usuario?

No creo, GNU/Linux es de propósito general y hoy existen sistemas que son realmente mas simples de usar que Windows.

En mi opinión las experiencias frustrantes  se deben a la falta de planificación, en primer lugar y en segundo lugar a que trabajar en GNU/Linux implica un desaprender y un aprender de nuevo.



Windows es un sistema que impone malos hábitos de manejo del PC ya que no permite que el usuario tome contacto real con el sistema, no permite que el usuario comprenda los procesos que se dan en un sistema informático, esto es así debido a que Windows es un sistema privativo de código cerrado.

Vamos por partes....

Los procesos de un sistema operativo, a modo sintético, son la forma que se comunican las aplicaciones entre si y con el sistema operativo
y este con el hardware.

Puedes ver "Como funciona GNU/Linux" para profundizar en este concepto.

Código cerrado significa que no tienes acceso a el código fuente del software, solo accedes a los binarios osea los ejecutables.

Tal vez te preguntas ¿para que quiero yo el código fuente si no soy programador? dejame que te explique tener acceso al código fuente no es útil solo para los programadores, para los usuarios también es útil, ya que el código fuente permite acceso directo a los archivos de configuración, y eso es altamente pedagógico.

GNU/Linux al ser un sistema de código abierto "open source" permite, e incentiva, que los usuarios tomen contacto y por ello aprendan como trabaja el sistema.

Al comprender como trabaja el sistema comienza el proceso de explotación de las cualidades de GNU/Linux, el usuario comienza a tener el control del sistema y puede entonces disfrutar de las bondades de la flexibilidad de GNU/Linux.


Como empezar la migración

Para empezar el proceso de migración se deben tener en cuenta ciertos aspectos básicos.



  • Cambio de paradigma
  • Elección de una distribución
  • Documentación
  • Pasos previos
  • Toma de contacto
  • Instalación

Vamos a comenzar por desarrollar le punto que principal y mas importante de todos.

Cambiando de paradigma


GNU/Linux no es solo un sistema operativo y un conjunto de programas, GNU/Linux es una filosofía.

Windows también posee una filosofía, cada cosa que existe en el mundo va acompañado de una filosofía, ya que lo acompaña la concepción con la que fue creado y para lo que fue creado.

GNU/Linux nació por y para ser libre, para brindarle al usuario la posibilidad de comprometerse, de cambiarlo, de adaptarlo, de tomarlo y hacer con el lo que mas quiera.

Cuando alguien se involucra con GNU/Linux, se involucra con un mundo de ideas, no es solo un sistema operativo.

En el nuevo paradigma el usuario debe abandonar la postura pasiva sobre los asuntos de administración e involucrarse y tomar el control.

En Windows los usuarios poco o nada pueden hacer sobre el sistema y las aplicaciones, dependen de los desarrolladores para solucionar sus problemas y deben conformarse con las configuraciones que ellos les impongan, ello supone facilidad pero en realidad es dependencia.

GNU/Linux tiene un concepto antagónico al respecto, nace para dar libertad y seria una violación a la misma imponer una configuración única, por ello es el usuario que debe configurar y administrar su sistema.

Cuando hablo de configurar el sistema no hablo de cambiar el fondo de escritorio XD, hablo de tomar el control.

Muchos usuario creen que es trabajoso el mantenimiento de GNU/Linux, esos son mitos infundados, es cierto que GNU/Linux implica mayor entendimiento y por ello mas estudio, pero esto que en principio suena a mas trabajo es en realidad mas autonomía.

Por otro lado formatear el PC mas de dos veces al año, gracias a malware, a la basura que acumula Windows, imposible de quitar, tener que recorrer media Internet para encontrar programas, lidiar con virus a diario, tener que pagar por todo, reiniciar el sistema varias beses en un día perdiendo los trabajos que no se hallan guardado a tiempo,
¿no supone mucho mas trabajo?

Romper la "magia" que vende Microsoft es la experiencia mas violenta y cautivante que vive un usuario cuando se enfrenta por primera ves a GNU/Linux, ver los procesos desnudos, entrar en las entrañas del sistema, a muchos asusta o cree innecesario, pero son justamente estas cualidades las que permiten tomar el control del sistema.

Si estas decidido/a a cambiar de sistema operativo comienza por lo básico, abandona cualquier postura pasiva e involucrare hazte cargo de la situación, estudia investiga disfrutalo.

hasta la próxima entrega Migrando de Windows a GNU/Linux II

bye


Leer más...

Queremos crear una trusted network en la que tú puedas participar....

Manual de samba

Patrocinantes Reparación Electrónica de Portátiles en Madrid
Reparación de Pantallas para Portátiles en Madrid
Servicio Técnico de Ordenadores Portátiles en Madrid


Hoy voy a poner a su disposición un manual práctico y sencillo sobre SAMBA, sabrán que samba es una aplicación desarrollada para poder compartir archivos carpetas directorios entre equipos de una misma red, osea una red lan.


El manual no es muy extenso, ya que aborda su configuración directamente si pretender abordar temas teóricos que quitasen el foco de la atención.


En consecuencia no tendran mayores explicaciónes de del funcionamiento del popular programa, pero es ideal para quienes precisan una guiá práctica de como configurar samba de forma rápida y sencilla.



Contenidos



Introducción

Más Información

Instalación

Ejecutando los demonios

Configuración General (/etc/smb.conf)


Compartiendo Una Unidad Linux Con Máquinas Windows

Compartiendo Una Impresora Linux Con Máquinas Windows

Compartiendo Una Impresora Windows Con Máquinas Linux

Copyright

Reconocimientos

Notas sobre/del traductor

Anexo: El INSFLUG



Autor David Wood

Traductor Ricardo Javier Cárdenes Medina

Idioma Español

Pagina 17 pag

Formato PDF comprimido zip


Descarga clic aquí


bye

Leer más...

Queremos crear una trusted network en la que tú puedas participar....

IPTABLES Manual práctico

Patrocinantes Reparación Electrónica de Portátiles en Madrid
Reparación de Pantallas para Portátiles en Madrid
Servicio Técnico de Ordenadores Portátiles en Madrid
Un práctico y breve manual sobre iptables, con script de ejemplos.

Iptables es un firewall integrado al kernel de GNU/Linux, muy poderoso y flexible.

Como bien el titulo lo indica veremos en este práctico manual distintas formas de configurar un scripts de iptables según distintas necesidades. 

Contenido

1. Qué es un firewall
2. Qué es iptables
3. Al grano: creando un firewall con iptables
3.1 Proteger la propia máquina
3.2 Firewall de una LAN con salida a internet
3.3 Firewall de una LAN con salida a internet con DMZ
3.4 Firewall puro y duro entre redes
3.5 Firewall con política por defecto DROP
4. Cómo depurar el funcionamiento del firewall
Enlaces, notas, autor


Autor Pello Xabier Altadill Izura
Paginas 26
Idioma Español
Formato PDF


Descarga clic aquí

Leer más...

Queremos crear una trusted network en la que tú puedas participar....

Administración basica de GNU/Linux

Patrocinantes Reparación Electrónica de Portátiles en Madrid
Reparación de Pantallas para Portátiles en Madrid
Servicio Técnico de Ordenadores Portátiles en Madrid
Un muy buen libro para empezar, para dar los primeros pasos dentro del mundo del pinguino.



Su titulo Sistema operativo GNU/Linux básico lo dice todo, es un recorrido por todos los aspectos básicos de GNU/Linux para que el lector pueda desembolverse con soltura en la administración y manejo del software libre.

Contenido


  1. Presentación
  2. Conceptos y comandos básicos
  3. Taller de Knoppix
  4. Instalación de GNU/Linux 
  5. Taller de instalación de Debian Woody
  6. Configuraciones básicas
  7. Daemons y runlevels
  8. Instalación de aplicaciones
  9. Taller de configuraciones básicas
  10. Arquitectura X-Window
  11. Taller de X-windows
  12. Tablas de comandos
  13. El editor vi
  14. Proceso de instalación de Red Hat Linux 9.0
  15. Herramientas de administración

Autores

Roger Baig i Viñas
Francesc Aulí Llinàs

Paginas: 264
Idioma: Español
Peso: 3,9 MiB
Formato: PDF comprimido en ZIP

Descarga clic Aquí
Leer más...

Queremos crear una trusted network en la que tú puedas participar....

SEGURIDAD EN UNIX Y REDES

Patrocinantes Reparación Electrónica de Portátiles en Madrid
Reparación de Pantallas para Portátiles en Madrid
Servicio Técnico de Ordenadores Portátiles en Madrid
Sin duda es uno de los libros mas conocidos y emblemáticos del tema de seguridad, aunque ya pasaron 8 años de su edición es un libro que en su gran mayoría es vigente debido a la profundidad del mismo, en este e-books   se detallan claramente y de modo extenso los conceptos de seguridad las formas de ataque y las medidas de prevención.

Es cierto que 8 años en informática es un montón de tiempo pero tengamos en cuenta que los avances son siempre sobre la base de lo echo anteriormente.
El lector deberá entonces disponer de la voluntad de investigar para ponerse al tanto de los cambios con el fin de poder sacar buen partido de este libro.






Contenidos

  1. Introducción y conceptos previos
  2. Seguridad física de los sistemas
  3. Administradores, usuarios y personal
  4. El sistema de ficheros
  5. Programas seguros, inseguros y nocivos
  6. Auditoría del sistema
  7. Copias de seguridad
  8. Autenticación de usuarios
  9. Solaris
  10. Linux
  11. AIX
  12. HP-UX
  13. El sistema de red
  14. Algunos servicios y protocolos
  15. Cortafuegos: Conceptos teóricos
  16. Cortafuegos: Casos de estudio
  17. Ataques remotos
  18. Sistemas de detección de intrusos
  19. Kerberos
  20. Criptología
  21. Algunas herramientas de seguridad
  22. Gestión de la seguridad
  23. Apéndices
Como verán es un extenso libro que no tiene desperdicio en su aspecto teórico el cual se presta para investigar  a gusto los asuntos relacionados con al seguridad informática.

Autor 

Antonio Villalón Huerta

Paginas: 503
peso: 2,6 MiB
Idioma: Español
formato: PDF comprimido en ZIP

Descarga clic Aquí


Leer más...

Queremos crear una trusted network en la que tú puedas participar....

Administración Avanzada de GNU/Linux

Patrocinantes Reparación Electrónica de Portátiles en Madrid
Reparación de Pantallas para Portátiles en Madrid
Servicio Técnico de Ordenadores Portátiles en Madrid
Les presento el libro Administración Avanzada de GNU/Linux un e-books excelente que contiene todos los aspectos relevantes a la hora de administrar un sistema de plataforma GNU/Linux


En mi opinión es un buen libro para aprender a manejar de forma avanzada cualquier sistema basado en GNU/Linux ya que combina la teoría con la practica, en el libro encontraras ejemplos claros y concretos como así también ejercicios propuestos.

Aspectos como la seguridad, la programación de script bash, administración de BDD, Compilación del kernel , están clara y ampliamente cubiertos en este libro.

Este libro fue editado en 2004 y algunas cosas han quedado obsoletas debido a las nuevas versiones que salido a la luz en estos 6 años, pero pese a ello el 70% del contenido es vigente ya que los aspectos teóricos son fundamentalmente iguales debido a que los cambios en Linux son siempre con compatibilidad hacia atras, por lo que una nueva vercion del kernel no implica un comenzar de nuevo.

De todos modos si el lector, no es capas de investigar según la bibliografía aportada en el libro, para adaptar lo dicho a los tiempos que corren o si esta buscando una guía paso a paso le recomiendo que mejor consulte un libro para principiantes y luego de realizar sus experiencias retome este e-books.



Contenido

  1. Introducción al sistema operativo GNU/Linux
  2. Migración y coexistencia con sistemas no Linux
  3. Herramientas básicas para el administrador
  4. El kernel
  5. Administración local
  6. Administración de red
  7. Administración de servidores
  8. Administración de datos
  9. Administración de seguridad
  10. Configuración, sintonización y optimización
  11. Clustering
Autores

Josep Jorba Esteve

Remo Suppi Boldrito

 GNU Free Documentation License

Paginas 472
Idioma Español
Peso 3,2 MiB
Formato pdf Comprimido ZIP

Descarga clic Aquí
Leer más...

Como Funciona GNU/Linux

Patrocinantes Reparación Electrónica de Portátiles en Madrid
Reparación de Pantallas para Portátiles en Madrid
Servicio Técnico de Ordenadores Portátiles en Madrid



Hola soy besa32bits, esta es mi primer entrada en SISIAM voy a compartirles un articulo que me pareció importante de escribir, ya que me parece una buena base para hablar de oras cosas mas adelante.

Para hablar del funcionamiento de GNU/Linux debemos comprender primero el funcionamiento de una computadora.

Sobre el Hardware

La computadora consta de dos partes bien diferenciadas una el hardware y otra el software la primera, el hardware son el soporte físico de el sistema informático, la segunda el software es el soporte lógico.


El hardware trabaja con medidas eléctricas llamadas bytes, estos bits permiten controlar el
comportamiento de hardware para realizar cálculos x, básicamente el hardware solo procesa tanta cantidad de byte como el software le indique y lo conduce hacia donde se le indique. Según el componente que reciba esos bits estos serán convertidos en una impresion por pantalla, un papel o un sonido.

El hardware tiene la capacidad de procesar millones de cálculos por segundo, pero no tiene la capacidad de exponer los resultados en un lenguaje legible por seres humanos, pues el hardware solo interpreta el lenguaje binario ( 01011011 ) por lo cual seria casi imposible llegar a manejar el computador, para ello se necesita el software.
El software si tiene la capacidad de traducir al lenguaje maquina el lenguaje humano y viceversa, de esta forma podemos controlar la maquina.

Pero hay algunos detalles interesantes, el software mismo esta dividido en dos partes uno el kernel y otro la shell, veamos.



Sobre el Kernel

El kernel es el que esta mas cercano al hardware y es el que lo controla directamente, en Linux el kernel controla cada componente de la maquina como si de cosas distintas se trataran, es decir le da instrucciones precisas de como comportarse a cada componente en cada momento, para ello dispone de módulos, los que se encargan de cada parte de forma directa y sencilla. Luego de cada instrucción este la enlaza con oro modulo y así sucesivamente va generando la interrelación del
sistema.

Pero no solo controla el hardware sino que también hace de interprete de las ordenes que el usuario le da atravez de la shell.



Sobre la Shell

La shell se encarga de comunicar a los usuarios con el kernel, esta puede ser con interfaz gráfica (GUI) o no (consola). Es entonces la shell el conjunto de programas que usamos a diario, estos programas también son tratados como módulos independientes por el kernel para Linux todo es un fichero, es decir todo es cosa independiente, el hardware y sus componentes, la shell y sus
distintos programas todos son cosa distinta e independiente que tiene que enlazar e interrelacionar y es allí donde radica la robustez de GNU/Linux.

Por que elegir GNU/Linux

Sabiendo que para Linux es todo un fichero, un modulo, es fácil imaginar que es el sistema operativo ideal para el trabajo en red, pues lo mismo le da una impresora en tanganica, una torre en Ucrania y el monitor en Paraguay, para el todo es un fichero un modulo que tiene que montar este donde este, de echo le da lo mismo que tenga sus ficheros en distintas particiones, y digo mas ¡¡¡le da lo mismo que tenga sus ficheros en distintos pc !!!

Pero no es todo, GNU/Linux tiene el mas grande y mejor soporte técnico, de todos los productos tecnológicos, hablo de miles de programadores y cientos de miles de usuarios que están dispuestos a mejorar el software, a enseñar a los noveles, compartir el conocimiento.

Es mas GNU/Linux permite el desarrollo del conocimiento y la tecnología al no esconder su código fuente, crea las condiciones para que se forme una comunidad de usuarios, los que pueden auto-organizarse para desarrollar, difundir, distribuir, el software de forma legal, vivir de ello y además aprender.

Porque la robustez que le da su arquitectura, lo hace ideal para el trabajo tanto en workstation como en servidores, a la vez que permite adaptarlo por completo a los distintos escenarios y
necesidades.

Y por ultimo porque al conocer el código puedo saber que cosa realmente hace mi pc que pasa con mis datos, quien tiene acceso a ellos, GNU/Linux permite controlar el entorno, es seguro y perfectible, directamente por mi, yo puedo controlar y no dependo de terceros, mi única limitación es mi ignorancia.

salute cumpas

Leer más...

Queremos crear una trusted network en la que tú puedas participar....

Linux Clonar particiones con el comando DD

Patrocinantes Reparación Electrónica de Portátiles en Madrid
Reparación de Pantallas para Portátiles en Madrid
Servicio Técnico de Ordenadores Portátiles en Madrid
El comando dd (duplicate disk) es sumamente útil para clonar particiones o discos completos.

Notar que no es lo mismo clonar una partición o disco que realizar un respaldo, la diferencia radica en que una clonación es una copia exacta de los datos en la que se incluye el espacio no utilizado y un respaldo es una copia nada mas de los datos.

Antes de empezar debemos tener en claro dos cosas esenciales una el tamaño de los discos tanto el de origen como el de destino, deben ser del mismo tamaño y segundo debemos manejar con claridad como se denominan los discos, particiones y unidades en GNU/Linux.

Tamaño de disco


Para saber el tamaño de disco debemos ejecutar en la consola el comando df -h  donde df es el comando y -h es la opción que nos dará una información mas legible ya que nos devuelve el resultado en MB o GB



maury $ df -h 
S.ficheros            Tamaño Usado  Disp Uso% Montado en
/dev/sda1             450G   66G  362G  16% /
udev                  1,6G  312K  1,6G   1% /dev
none                  1,6G  212K  1,6G   1% /dev/shm
none                  1,6G  208K  1,6G   1% /var/run
none                  1,6G     0  1,6G   0% /var/lock
none                  1,6G     0  1,6G   0% /lib/init/rw
/dev/sdb1             963M  8,9M  954M   1% /media/USB
 

Para mas información sobre este comando man df o df -help

Esquema de particiones en GNU/Linux

  • La primera unidad de disco flexible se llama /dev/fd0.
  • La segunda unidad de disco flexible se llama /dev/fd1.
  • La primera unidad de disco SCSI (Identificación SCSI address-wise) se llama /dev/sda.
  • La segunda unidad de disco SCSI (address-wise) se llama /dev/sdb, y así sucesivamente.
  • La primera unidad de un CD-ROM SCSI se llama /dev/scd0, también conocida como /dev/sr0.
  • El disco maestro en el controlador IDE primario se llama /dev/hda.
  • El disco esclavo en el controlador IDE primario es llamado /dev/hdb.

    En cuanto a las particiones solo se le deben agregar un numero /dev/sdb1 seria la primera partición de un discao scsi

Manos a la obra

La sintaxis básica del comando es la siguiente:

dd if=origen of=destino

donde if significa "input file" (archivo de entrada)
of significa "output file"(archivo de salida)

Teniendo esto claro pasamos entonces a un ejemplo donde copiaremos lo siguiente

Clonando unidades USB:

maury $ dd if=/dev/sdb1 of=/home/maury/res2.img
1974209+0 registros de entrada
1974209+0 registros de salida
1010795008 bytes (1,0 GB) copiados, 35,4239 s, 28,5 MB/s

maury $ dd if=/home/maury/res2.img of=/dev/sdb1
1974209+0 registros de entrada
1974209+0 registros de salida
1010795008 bytes (1,0 GB) copiados, 271,184 s, 3,7 MB/s 
maury $

En casos donde las particiones no deben ser una copia exacta usar el comando cp ya que es mas ligero y no copia el espacio no utilizado.

La clonación se usa para los casos en los que desemos recuperar el sistema operativo ejemplo /etc.

Es posible que queramos comprimir el archivo para no desperdiciar espacio de almacenamiento para ello debemos combinar lo anterior con pipes "|" y gzip

maury $ dd if=/dev/sdb1 |gzip > /home/maury/resp.img.gz
1974209+0 registros de entrada
1974209+0 registros de salida
1010795008 bytes (1,0 GB) copiados, 52,937 s, 19,1 MB/s
maury $

Para descomprimir y copiar al usb los datos clonados usar el parámetro -d 

maury $ dd if=/home/m32/resp.img.gz |gzip -d > /dev/sdb1
1823352+1 registros de entrada
1823352+1 registros de salida
933556703 bytes (934 MB) copiados, 260,409 s, 3,6 MB/s

 maury $

Con esto ya tienen para asegurar su sistema y ante un fallo grave simplemente clonan el respaldo a la partición correcta y todo a vuelto a la normalidad.

Nota: el proceso tarda mucho tiempo, a tener paciencia. 

Para mas opciones man dd o dd --help


bye

Leer más...

Queremos crear una trusted network en la que tú puedas participar....

Comandos básicos de GNU/Linux

Patrocinantes Reparación Electrónica de Portátiles en Madrid
Reparación de Pantallas para Portátiles en Madrid
Servicio Técnico de Ordenadores Portátiles en Madrid
Esta lista no es completa pero es bastante extensa.

Generales

ls lista los archivos y directorios
sort ordena alfabéticamente una lista de archivos
mkdir crea un directorio
rmdir borro directorios
cd cambio de directorio
pwd muestra el path actual
tree muestra la estructura de directorios y archivos en forma gráfica
cp copia archivos
rm borra archivos
mv mueve o renombra archivos y directorios
more ve el contenido de los archivos por pantalla
less ve el contenido de los archivos
cat ve el contenido de los archivos o uno varios archivos
split partir ficheros
touch cambia la fecha de los archivos
find busca archivos
locate localiza archivos
whereis muestra la ubicación de un archivo
file me dice que tipo de archivo es
whatis muestra descripción del archivo
wc cuenta lineas palabras o caracteres en un archivo
grep busco un texto en archivos
head muestra el inicio de un archivo
tail muestra el final de un archivo
tr reemplaza caracteres en un fichero de texto
sed cambia una cadena de caracteres por otra
join cruza la información de dos archivos y muestra las partes que se repiten
paste toma la primera linea de cada archivo y las combina para formar una linea de salida
uniq elimina lineas repetidas adyacentes del archivo entrada cuando copia al archivo salida
cut sirve para seleccionar columnas de una tabla o campos de cada linea de archivo
ln crea enlaces a archivos o carpetas
diff muestra las diferencias entre dos archivos
fuser muestra que usuario tiene en uso o bloqueado un archivo o recurso
tar empaqueto archivos
gzip comprime archivos gz
gunzip descomprime archivos gz
compress comprime archivos Z
uncompress descomprime archivos Z
chmod cambio permisos a archivos y directorios
chown cambio de propietario
chgrp cambio de grupo
vi abre el editor de texto vi
pico edita un fichero de texto



Usuarios

adduser agrego nuevo usuario
useradd agrego nuevo usuario
userdel borra un usuario
passwd permite cambiar la contraseña
su cambio de usuario
whoami muestra el nombre de usuario
logname muestra el nombre de usuario
id muestra datos de identificación del usuario
finger da información de usuario
chfn cambia la información del finger
who muestra los usuarios del sistema
w muestra un detalle de los usuarios
last información de los últimos usuarios que han usado el sistema
mail programa de correo
pine lector de correo en modo texto
write manda un mensaje a la pantalla de un usuario
mesg activo o desactivo recibir mensajes
wall mensaje a todos los usuarios
talk establecer una charla con otro usuario
banner saca letrero en la pantalla
set da información sobre el entorno del usuario
addgroup agrego nuevo grupo
groupadd agrego nuevo grupo
chown cambia el propietario de un fichero

Procesos

top muestra los procesos que se están ejecutando y permite matarlos
ps muestra la lista de procesos del usuario
ps aux muestra la lista de procesos de la maquina
kill mata proceso por ID
killall mata proceso por nombre
time mide el tiempo que tarda un proceso en ejecutarse
fg trae a primer plano un proceso parado o en segundo plano
bg pone un proceso en segundo plano
& colocado al final de la linea de comando ejecuta en segundo plano
nice ajusta la prioridad de un proceso de -20 a 19

Discos

mount monta un disco
umount desmonta un disco
df muestra el espacio libre de los discos
du muestra el espacio usado por el disco o un directorio
mkfs formateo un disco
fsck estado del disco
fdisk gestión de particiones

No son todos los comandos pero es mas que suficiente como para administrar un sistema.
Para conocer mas de cualquier comando poner en consola man Nombre_de_Comando

Leer más...

Queremos crear una trusted network en la que tú puedas participar....

Permisos en GNU/Linux

Patrocinantes Reparación Electrónica de Portátiles en Madrid
Reparación de Pantallas para Portátiles en Madrid
Servicio Técnico de Ordenadores Portátiles en Madrid
Los permisos sobre un dispositivo, directorio,archivo, en GNU/Linux, se otorgan en teniendo en
cuenta el siguiente orden o jerarquía

1o el dueño, osea el usuario “U”
2o el grupo al que pertenece el usuario “G”
3o los demás usuarios “O”

ahora existen tres tipos de permisos para cada orden jerárquico, los que definen el permiso
absoluto de cada jerarquía sobre el fichero.

1o de lectura “r”
2o de escritura “w”
3o de ejecución “x”

Estos permisos se aplican a cada orden es decir al usuario, al grupo , a otros.
Veamos un ej:



MI_CARPETA rwxr--r--
los primeros tres permisos se aplican a el usuario que es propietario de “MI_CARPETA” estos
indican que tiene permisos de lectura “r”, escritura “w” y ejecución “x”.
los segundos tres permisos se aplican a el grupo al que pertenece el usuario y son de lectura “r”
en el segundo lugar hay un guión “-” osea que no tiene permisos de escritura y en tercer lugar
también hay un guión “-” lo que indica que tampoco tiene permisos de ejecución
los últimos tres permisos, los que corresponden a otros usuarios, que no sea el dueño ni estén en
el grupo del dueño, son : el primero de lectura “r” el segundo al ser un guión “-” indica que no
puede escribir en el fichero, el tercero que también es un guión indica entonces que no tiene
permisos de ejecución.
Es simple pero si vemos sus equivalentes numéricos es mas simple aún.
A cada permiso, osea, a “r” de lectura, a “w” de escritura, y a “x” de ejecución, se le
asignaron los siguientes valores numéricos:

 r es igual que 4
 w es igual que 2
 x es igual que 1
                              

así se simplifica la cosa veamos

 si tomamos el ejemplo de el fichero “MI_CARPETA” que tenia permisos “rwxr—r--” y lo
convertimos tendremos esto “MI_CARPETA”744

Analicemos parte por parte.

Los permisos se suman según su jerarquía, osea, se suman por un lado los permisos del usuario,
los primeros tres permisos, “rwx”

 r=4
 w =2 +
 x=1
_____
  7

Por otro los segundos tres permisos, los del grupo al que pertenece el usuario

  r=4
 w=0 +
 x =0
_______
   4

Por ultimo se suman los tres últimos permisos, los que tienen todos los demás usuarios, que no
están el el grupo del usuario.
  r=0
  w=0 +
  x=0
______
    4

Entonces la conversión da como resultado 744 el 7 representa los permisos del usuario, el
primer 4 representa los permisos del grupo y el segundo 4 representa los permisos de otros.

Algunos ejemplos:

RWERWERWE             = 777
RWER-- R--            = 744
RWERX- RX-            = 755
RWE--X--X              = 711
R—RW-R-X              = ???
R—RW-R-X              = ???

Bye

Leer más...

Queremos crear una trusted network en la que tú puedas participar....

Festival de software Libre FLISOL

Patrocinantes Reparación Electrónica de Portátiles en Madrid
Reparación de Pantallas para Portátiles en Madrid
Servicio Técnico de Ordenadores Portátiles en Madrid
El próximo sábado 24/4/10 se realizara el Festival de software libre en latinoamérica .
Es el evento de informática mas grande de  toda la región, se lleva a cabo en la mayoría de los países de habla hispana del continente.

En Uruguay donde vivo también se realiza y desde aquí los invito a participar.

¿De que se trata?



En el festival se realizan charlas de expertos en las que exponen sobre temas relevantes del mundo open source.




También se realizan instalaciones de sistemas operativos de código abierto a quienes quieran, para ello solo debes llevar tu PC o laptop y los integrantes de la organización te  instalan el SO que tu quieras y por-supuesto de forma gratuita.

En el evento también encontraras un grupo de entusiastas Linuxeros que podrán resolverte alguna duda que tengas con respecto a Software Libre o algún problema puntual mas allá de la instalación.

Les dejo el cronograma del festival.

Mas información clic aquí




bye

Leer más...

Queremos crear una trusted network en la que tú puedas participar....

Tutorial de W3M Blogueando desde la Shell

Patrocinantes Reparación Electrónica de Portátiles en Madrid
Reparación de Pantallas para Portátiles en Madrid
Servicio Técnico de Ordenadores Portátiles en Madrid
Hace tiempo que buscaba información sobre programas que corran desde la shell pero en plena era del compiz ya casi no quedan Linuxeros de los de antaño y en consecuencia la info escasea.

Linux a venido transformándose, desde el kernel 2.4, tiempos aquellos en los que uno debía montar las cosas a mano o escribir sus propios script para que lo hiciesen.

Hoy tenemos distribuciones repletas de asistentes, lo que supone una gran ventaja para los usuarios noveles o simplemente para aquellos que usan un sistema informático pero no les interesa enredarse entre script y configuraciones desde consola.
Pero para quienes si nos interesa la informática (lease geek, hackers,nerds) no supone un avance el compiz, los asistentes, y demás chiches, por el contrario es una limitante en la comprensión del sistema que usamos.

Ese es el motivo de este tutorial y de esta sección de SISAM


Instalando W3M Navegador Web de consola


Vamos a a levantar una SHELL, si te animas vamos a editar el runlevel y logearnos en consola pura, yo lo voy a hacer desde una terminal virtual para que los usuarios noveles no entren en pánico.



Ya es hora de empezar,  para poder seguir este tutorial vas a tener que instalar el programa en cuestión W3M.
  • Debian apt-get install w3m
  • Ubuntu sudo apt-get install w3m
  • Fedora yum install w3m
¡¡¡Ni se te ocurra levantar el Synaptic u otro asistente! hazlo desde la consola wey!!!

Upload de una imagen a imagehack

Una vez completo el proceso de instalación Levantamos en la terminal y en el símbolo del sistema ponemos w3m www.google.com 

Veremos la pantalla del buscador muy parecida a la que vemos en cualquier navegador con GUI.
Realmente es muy intuitiva la interfase, para dirigirnos al campo de búsqueda podemos desplazarnos con el tabulador o con las flechas del teclado numérico, las flechas nos garantizan mayor velocidad ya que no toman en cuenta los hipervinculos de la pagina, por lo cual tampoco los puede seleccionar, por el contrario el tabulador si puede seleccionar los enlaces de la pagina lo que implica que se detiene en cada elemento que encuentra a su paso.

Nos aproximamos con las flechas entonces hasta el cuadro de búsqueda y lo seleccionamos con el tabulador.
Para poder escribir la consulta debemos presionar enter, la costumbre puede hacer que uno empiece a escribir de inmediato pero ese no es el procedimiento, seleccionas con tabulador y confirmas con enter.

La imagen muestra que el foco del cursor se desplazo hacia el vértice inferior derecho en el cual aparece una leyenda Text: es allí donde debemos escribir la dirección a la que nos dirigimos o la consulta que queramos.



Veremos que el proceso de carga de la web solicitada es bastante rápido y abierto en el sentido de la visualización del protocolo.
La pagina que vamos a visitar es http://imagehack.us sepan que es conveniente teclear bien y por completo la url para evitar retrasos y frustraciones.

La portada de imagehack  se ve un tanto cambiada eso se debe a que los navegadores de consola no soportan algunas etiquetas HTML.




Una vez dentro de la web vamos a dirigirnos a el final de la portada para subir una imagen de forma anónima  




como explique hace un rato no paramos sobre la barra de upload luego del enter escribimos la ruta donde tenemos la img que queramos subir. Debe ser algo como /home/tu-usuario/tuimagen.jpg como muestra la imagen.

y luego seleccionamos con el tabulador lo que seria el botón de upload, si todo va bien veremos la siguiente pantalla.



Bien ya tenemos la imagen en nuestro servidor ahora debemos copiar con el mouse la dirección que nos brinda imagehack. Elegimos la opción Sites, ya sabes con tab y veremos que aparece en la marca TEXT: la dirección seleccionada la pintamos botón derecho,etc,etc


Blogeando desde W3M y NANO

Vamos a ira nuestro sitio para escribir el articulo en el que usaremos la imagen que acabamos de subir.

Para ello tenemos que ingresar a nuestro servidor de hosting en mi caso es este blog así que voy a logearme en google.

Vamos a presionar la tecla shif + U para poder hacer un Goto URL:
escribimos la dirección de nuestro hosting y damos enter.

Selecciono el campo para ingresar el usuario, lo ingreso y luego la contraseña con el mismo procedimiento.



Seguido voy a acceder a mi cuenta para ingresar a el escritorio de bloger 

                             

Ya estoy dentro, selecciono el blog en el que voy a trabajar , luego, creación de entradas- entrada nueva. coloco un titulo y me desplazo con el tabulador hasta el campo texarea donde habitualmente escribimos las entradas.


Lo interesante es que cuando el W3M detecta uno de estos campos no admite la escritura del mismo modo que lo veníamos haciendo con los campos imput/text para escribir en un texarea vamos a llamar a un editor de consola presionando la tecla A nos aparece una pantalla en la típica de consola en la que debemos seleccionar un editor yo elegí nano y allí comenzamos a redactar nuestro post.
A tener en cuenta que las etiquetas HTML, los CSS los debemos ingresar tal cual los escribimos en un IDE.


Veamos la imagen en la que estoy editando este mismo artículo.



Lego de redactar el texto que deseemos pegamos el link que habíamos copiado hace un rato y guardamos el documento con Ctrl + O y salimos con Ctrl + X

Automáticamente aparecemos en la pantalla de edición de entradas de nuestro blog  y vamos asta el elemento publicar entrada lo seleccionamos y ejecutamos . ya esta un mensage nos confirma que la entrada se publico correctamente y si quisiéramos verla solo seleccionamos y ejecutamos el elemento ver blog.



Image Hosted by ImageShack.us








Es todo ya estamos en condiciones de contarle a todo el mundo que editamos nuestro blog desde la consola y dárnosla de geek.

Atajos de teclado ó comandos para w3m:

Sifth + H Invoca la ayuda

Q

Cierra el programa preguntando antes de salir

Shift + Q

Cierra el programa sin preguntar

Space

Desplazamiento por paginas

G

Va a la primera o ultima linea del documento dependiendo del caso

Tab

Va al siguiente enlace

Alt + Tab

Vuelve al enlace anterior

Return

Siguiente enlace

Shift + B

Vuelve a la pagina anterior

U

Muestra la URL

Shift + U

Abre cuadro de dialogo para indicar nueva URL

/

Búsqueda hacia adelante con palabra clave

?

Búsqueda hacia atrás con palabra clave

V

Alterna entre la vista normal y el codigo fuente

A

Añade un documento a la lista de favoritos

B

Muestra los Favoritos

Shift + R

recarga la pagina

S

Abre historial reciente

Alt + S

Guarda el archivo en el disco

O

Abre un cuadro de dialogo para configuración personal

E

Abre la pagina en el editor (podemos escoger nuestro editor favorito en configuración)

Ayuda fuera del navegador:

man w3m


Referencias

http://w3m.sourceforge.net/

http://es.wikipedia.org/wiki/W3m

Nota: Por cuestiones de tiempo no todas las imágenes fueron colocadas con el W3M y nano. Sepan comprender :)


Creative Commons License

Leer más...

Queremos crear una trusted network en la que tú puedas participar....

Test de velocidad y detección de intrusos

Patrocinantes Reparación Electrónica de Portátiles en Madrid
Reparación de Pantallas para Portátiles en Madrid
Servicio Técnico de Ordenadores Portátiles en Madrid
Un test de velocidad es un pro-gramilla que permite evaluar la velocidad de nuestra conexión a internet.

En ocasiones suele ser útil debido a que podemos detectar problemas de configuración de software, detectar intrusos o bien malware en los sistemas de la plataforma Windows.
¿Como funcionan? muy fácil nos dirigimos a internautas damos clic en el botón empezar y esperamos los resultados.

A continuación les pongo unos pantallazos que tome.


El test nos devuelve dos valores uno es la velocidad de subida y otro la de bajada.
la segunda prueba que realice los valores cambiaron eso es normal no preocuparse en tanto no cambien de forma substancial.

Download Speed: 325 kbps (40.6 KB/sec)

Upload Speed: 84 kbps (10.5 KB/sec)

Latency: 764 ms

Friday April 16, 17:37:16 GMT-0300 2010



Yo tengo contratada una velocidad de 56 kb por lo que si sumamos 40.6 kb de bajada y 10.5 kb de subida tengo 56.5 kb en total, es correcto.

¿Que pasaría si el test me da correcto y la navegación es paupérrima? Seguro algún proceso en nuestro sistema esta utilizando nuestro ancho de banda.

En Windows podemos ver en el administrador de tareas presionando las teclas ctrl alt sup y observar los procesos abiertos y los recursos que ocupan, en GNU/Linux también pero ya no con el administrador de tareas pues no existe si estas en Ubuntu o cualquier distro con Gnome podrás instalar el monitor de sistema que es similar a su par de Windows.


En cualquiera de los dos sistemas veras la lista de procesos pudiendo matar el proceso que consuma tus recursos o el que consideres ilícito.

¿Como saber cual es un proceso Licito y uno Ilícito?

Lamentablemente esto no es tan sencillo, sin duda no se pueden conocer los procesos Lícitos o Ilícitos solo por mirarlos pero no te asustes hay una forma o varias mejor dicho, veamos:

Puedes poner en google el nombre del proceso que se esta comiendo tu ancho de banda y ver en los resultados que dicen en foros o artículos.
Puedes usar el sentido común, si tienes una velocidad de 56 KB como yo y un proceso se esta comiendo 35 KB por ejemplo seguro que es un proceso ilícito.
Debes tener en cuenta también el puerto que utiliza el proceso hay puertos que son muy conocidos por su utilidad a malware o hackers.
Muy efectivo es ensayo y error, si si no le tengas miedo, mata cuanto proceso te parezca sospechoso, uno por ves, y fíjate que sucede con tus aplicaciones si alguna se cierra mataste un inocente, por regla general los procesos ilícitos en Windows son muy difíciles de matar ya que toman el control del sistema, no así en GNU/Linux ya que no hay nadie con mas poder que el root. No temas que todos los procesos los puedes volver a la vida desde la misma aplicación que usases para matarlo, además todos reviven cuando reinicias el sistema.

¿Que hacer cuando detectas un proceso ilícito?

Luego de matarlo, si es que pudisteis hacerlo, deberías instalar un cortafuegos y configurarlo para denegarle el acceso a la web a ese proceso. Si estas en Windows deberías también correr un antivirus.

A tener en cuenta que matar el proceso no implica liberarse del proceso en si ya que como surgió una vez puede volver a surgir, por ello la única solución es eliminar el software que lanza el proceso malware o cerrar el puerto por el que entra el intruso en caso de hacker.

Recuerda siempre respaldar tus datos ya que el software es recuperable pero los datos en ocasiones son insustituibles.

Si todo esto no funciona puede siempre consultar en foros, comentar este articulo y te responderé con gusto, o bien contratar a un profesional.
Leer más...